Info Codan 197: Almidón natural vs. Almidón modificado: ¿Importa realmente en los alimentos?

Hoy en día, el término «natural» está en todas partes: etiquetas, comerciales y recomendaciones de influencers que afirman que mientras más natural, mejor. Pero ¿qué significa realmente un ingrediente natural?

Según la FDA de EE.UU., un ingrediente natural no ha sido alterado químicamente ni procesado de forma que cambie su estructura original. Sin embargo, esta definición es ambigua, y no existe un estándar universal. En Europa, la EFSA es más estricta y excluye de esta categoría los ingredientes sometidos a modificaciones químicas, como muchos almidones modificados. En América Latina, las regulaciones varían entre países. Por eso, un ingrediente puede ser considerado natural en un país y no en otro.

En el caso de los almidones, la diferencia entre un almidón nativo y uno modificado radica en su funcionalidad. El primero, aunque natural, suele ser menos estable: se degrada con la temperatura, no resiste la congelación y puede generar texturas irregulares. El almidón modificado, en cambio, ha sido ajustado para mejorar su desempeño en productos como salsas, lácteos o embutidos.

¿Esto lo hace menos natural? Depende. Algunas modificaciones, como las físicas (cambio de temperatura o presión), no alteran químicamente el almidón. Pero si se emplean agentes químicos, algunas normativas lo consideran procesado. Aun así, sigue siendo un ingrediente de origen vegetal, sin GMO, sin gluten y sin alérgenos, por lo que es seguro y apto para muchos consumidores.

Además, el cuerpo lo digiere igual que un almidón natural, sin efectos adversos si se consume en cantidades normales. Y aquí el dato clave: muchos alimentos cotidianos, como la leche sin lactosa o el café descafeinado, también han sido modificados sin que eso nos cause alarma.

Entonces, si un almidón modificado ofrece mejor textura, estabilidad y duración sin comprometer la salud, ¿realmente importa si fue “tocado” por la ciencia? La clave está en informarnos: natural no siempre es mejor, y entender qué consumimos es lo que realmente importa.

NOTICIAS

Productos que tienen almidón como regulador de humedad y seguramente no lo sabías

¿Te has preguntado por qué los productos en polvo no se apelmazan con el tiempo? La clave está en el control de humedad. Cuando las partículas absorben humedad, tienden a agruparse, lo que afecta su fluidez, apariencia y vida útil. Para evitarlo, se usan agentes anticompactantes, como los almidones, que absorben el exceso de humedad sin alterar el producto.

El almidón de baja humedad destaca por su estructura cristalina y su capacidad para dispersarse homogéneamente, evitando la compactación en mezclas en polvo. Es ideal para productos como sopas, bebidas lácteas, leche en polvo o azúcar glas.

El azúcar glas, por ejemplo, contiene un porcentaje de almidón para mantenerlo suelto. En la leche en polvo, el almidón ayuda a conservar el color, olor y textura y en el cacao en polvo, por su parte, emplea almidón para conservar sus propiedades fisicoquímicas y evitar la humedad, lo que mejora su procesabilidad.

Así, los almidones como el de yuca se convierten en aliados esenciales para mantener la calidad de los alimentos en polvo que consumimos a diario.

DATOS DEL MERCADO

Ecuador, al igual que otros países de la región, depende en gran medida de la importación de almidón modificado de yuca desde mercados asiáticos como Tailandia, Vietnam y China. Esta concentración en el abastecimiento conlleva riesgos significativos: aumento en los costos logísticos, vulnerabilidad ante disrupciones globales y tiempos de entrega prolongados que afectan la eficiencia de las industrias locales.

Según IMARC Group, el mercado mundial del almidón de yuca alcanzó los USD 5.400 millones en 2024 y se espera que llegue a USD 8.100 millones para 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 4,6 % entre 2025 y 2033. América Latina está proyectada como una de las regiones con mayor crecimiento en este mercado, con una tasa compuesta del 6,3 % entre 2024 y 2030, gracias a su capacidad agrícola, cercanía geográfica entre países y el aumento en la demanda de ingredientes naturales y funcionales.

Ante este panorama, fortalecer los canales de distribución desde países latinoamericanos representa una estrategia clave para el mercado ecuatoriano. Optar por proveedores regionales permite mayor estabilidad en los precios, tiempos de entrega más cortos y una menor huella ambiental. Países Colombia ya cuentan con operaciones de producción y procesamiento de almidón de yuca con estándares internacionales, lo que representa una oportunidad concreta para establecer alianzas comerciales más sostenibles y seguras.

En un contexto global volátil, donde la logística internacional se ve frecuentemente impactada por conflictos, pandemias o restricciones aduaneras, diversificar las fuentes de suministro dentro de América Latina no solo es una decisión estratégica, sino una necesidad para garantizar la competitividad y resiliencia de la industria ecuatoriana.

PRODUCTOS NOVEDOSOS

Un clásico de la gastronomía colombiana, reinventado como pasabocas, el Pandebono de Ramo es una versión transformada en un snack práctico y listo para disfrutar en cualquier momento. Conserva el auténtico sabor y textura que lo hace irresistible en un formato ideal para compartir.

Las pizza pockets de Mikey una opción ideal para los amantes de la pizza que buscan practicidad y una alimentación libre de gluten, cereales, soya, lácteos y lactosa. Con una base crujiente, estas pockets van del congelador al microondas en minutos.

Crujiente por fuera y esponjoso por dentro, un pan de queso brasileño, elaborado con cheddar y parmesano que rinde homenaje al auténtico pão de queijo, combinando ingredientes de la más alta calidad, seleccionados cuidadosamente y sin aditivos artificiales, para ofrecerte un sabor genuino en cada bocado

PRODUCTO CODAN

Corporación CODAN Cía. Ltda. ofrece una amplia variedad de almidones modificados de yuca que funcionan como soluciones en textura para múltiples sectores de la industria de los alimentos:

Gel®Lact QH es una solución funcional diseñada para optimizar la producción de quesos hilados, al incrementar el rendimiento y reducir los costos operativos. Su formulación permite una mayor extracción de sólidos sin alterar las propiedades sensoriales, garantizando un producto final sin sabores residuales y con excelente textura.

Gel®Meat mejora la calidad y estabilidad de productos cárnicos como jamones, al reducir la sinéresis y aumentar la retención de humedad, lo que se traduce en una mayor jugosidad y rendimiento. Además, contribuye a mantener la dureza y consistencia a lo largo del tiempo, asegurando una experiencia sensorial constante para el consumidor

Gel®Cream, está formulado para brindar mayor viscosidad y estabilidad a salsas saladas como tomate, BBQ y mostaza, evitando la separación de fases durante su vida útil. Su acción espesante no deja sabores residuales, permitiendo resaltar el perfil organoléptico original de cada preparación y mejorando su comportamiento en procesos industriales.

Gel®Lact DL es el aliado ideal en la producción de leche condensada, ya que aumenta el rendimiento al permitir procesos de evaporación a menor grados Brix, sin comprometer la estabilidad ni la calidad final del producto. Su uso asegura una textura homogénea y prolonga la vida útil, optimizando los costos de producción

Trabajamos con proveedores que cuentan con certificaciones de alto nivel, del GFSI como: FSSC 22000, BRC, IFS, etc, asegurando que cada ingrediente cumpla con los más estrictos estándares de inocuidad y trazabilidad.

Nuestro compromiso va más allá del suministro de aditivos alimentarios; brindamos un respaldo técnico sólido, respaldado por un equipo de expertos y aliados internacionales. Estamos preparados para resolver inquietudes, optimizar procesos y garantizar formulaciones de alta calidad que se adapten a las necesidades específicas de la industria.

Contar con proveedores calificados no solo garantiza un producto seguro y estable, sino que también aporta confianza y diferenciación en el mercado. Al elegir ingredientes con certificaciones reconocidas, refuerzas la credibilidad de tu marca y aseguras que cada formulación cumpla con los requisitos más exigentes de la industria alimentaria.

BIBLIOGRAFÍA